Se encuentra usted aquí
Premios
Premio de Investigación AESLA "Rafael Monroy" para investigadores/as experimentados/as
La Asociación Española de Lingüística Aplicada convoca el “Premio de Investigación Rafael Monroy para investigadores/as experimentados/as”. Para los propósitos de esta convocatoria se define como "investigador/a experimentado/a" a aquel/la que tenga tres o más años de antigüedad como doctor/a en alguno los ámbitos temáticos de AESLA.
Finalidad
El “Premio de Investigación Rafael Monroy para investigadores/as experimentados/as” tiene como objetivo fomentar y recompensar la investigación en los ámbitos temáticos de AESLA.
Dotación
Al trabajo premiado se le concederá una dotación única de 800 euros destinada a una o más bolsas de viaje para congresos o estancias de investigación.
Los premiados o premiadas deberán justificar el gasto en el período de tiempo que media entre el anuncio de la concesión en la Asamblea de Socios del Congreso en curso y las cuatro semanas anteriores a la celebración de la siguiente Asamblea de Socios/as.
En el caso de ser un trabajo en colaboración, queda a criterio de los autores y autoras el reparto de esta dotación entre los mismos/as.
El procedimiento de reembolso será comunicado por la Tesorería de AESLA al/a los ganador/es/as.
Bases de la convocatoria
Para poder concursar es necesario ser socio/a de AESLA. No podrá presentarse aquel socio o socia que en ese momento sea miembro de la Junta Directiva, Director de panel o miembro del Comité Científico de AESLA.
Se pueden presentar trabajos como autor/co-autor/a o bien como editor/co-editor/a. En cualquier caso, es necesario que al menos uno de los editores/as o autores/as del trabajo esté al corriente del pago de las tres últimas cuotas de AESLA y siga siendo socio/a en el momento de la presentación y que al menos uno de los autores/as o editores/as cumpla con la condición de “investigador/a experimentado/a”.
Se podrán presentar trabajos de investigación ya sean originales o que hayan sido publicados en los dos años anteriores a esta convocatoria, con una extensión mínima de 125.000 palabras (aproximadamente 250 páginas). Se podrán aceptar de modo excepcional monográficos publicados en editoriales de prestigio que no alcancen la extensión mínima prevista en estas bases, previo informe favorable y razonado de dos miembros del Comité Científico. Ningún/a concursante podrá participar en la presentación de más de un trabajo en una misma convocatoria.
Los trabajos podrán estar escritos en español, inglés o francés.
Envío
Se enviará una copia de los trabajos en formato electrónico a la Secretaría de la Junta Directiva de AESLA (secretari@aesla.org.es) antes del 30 de septiembre de cada año.
Asimismo se remitirá documentación acreditativa de la condición de investigador/a experimentado/a del candidato/a o candidatos/as (por ej. fotocopia del título de doctor/a).
Evaluación y resolución
Todos los trabajos presentados que cumplan los requisitos establecidos serán evaluados de manera anónima por dos evaluadores/as pertenecientes al Comité Científico del premio (véase la página web de AESLA) y posteriormente por los miembros de la Junta Directiva.
Los criterios de evaluación que se tienen en cuenta son:
- Grado de originalidad e interés en cuanto a su temática, método, conclusiones, etc.
- Actualidad del trabajo con relación al estado de la cuestión en su área temática.
- Grado de conocimiento de la investigación previa sobre el mismo tema.
- Rigor científico y profundidad de análisis.
- Precisión en el uso de conceptos, métodos y terminología.
- Relevancia de las implicaciones teóricas del estudio para futuras investigaciones.
- Utilización de una bibliografía actualizada.
- Organización formal de los contendidos y uso lingüístico correcto.
- Pertenencia temática a alguna de las áreas de la lingüística aplicada.
Se aceptarán para evaluación y podrán ser dotados con el premio trabajos de investigación relacionados con cualquiera de las áreas temáticas de AESLA, sin importar el origen de su financiación. No obstante, se deberá indicar el origen de la financiación, si la hubiere. Los/as autores/as deberán argumentar la pertenencia temática de los trabajos presentados en alguna de las áreas de la lingüística aplicada.
Se aplicará un factor modulador de 1 para las obras editadas y uno de 1,25 para las obras autoradas a la puntuación final obtenida tras las evaluaciones.
La resolución del premio, que será inapelable, se hará pública durante la Asamblea de Socios/as y se hará entrega de un diploma acreditativo del mismo. El título del trabajo premiado se hará público en la página web de AESLA.
Premio de Investigación AESLA "Guadalupe Aguado" para jóvenes investigadores/as
Por la presente, la Asociación Española de Lingüística Aplicada convoca el “Premio de Investigación Guadalupe Aguado para jóvenes investigadores/as”. Para este premio se define como “joven investigador/a” a aquel/la que esté en proceso de realización de su tesis doctoral o que haya sido doctor/a durante un máximo de tres años.
Finalidad
El “Premio de Investigación Guadalupe Aguado para jóvenes investigadores/as” tiene como objetivo fomentar y recompensar la investigación en los ámbitos temáticos de AESLA.
Dotación
Al trabajo premiado se le concederá una dotación única de 800 euros destinada a una o más bolsas de viaje para congresos o estancias de investigación.
Los premiados y premiadas deberán justificar el gasto en el período de tiempo que media entre el anuncio de la concesión en la Asamblea de Socios del Congreso en curso y las cuatro semanas anteriores a la celebración de la siguiente Asamblea de Socios.
En el caso de ser un trabajo en colaboración, queda a criterio de los autores/as el reparto de esta dotación entre los mismos.
El procedimiento de reembolso será comunicado por la Tesorería de AESLA al/a los ganador/es/as.
Bases de la convocatoria
Para poder concursar es necesario ser socio/a de AESLA. No podrán presentarse aquel socio/as que en ese momento sea miembro de la Junta Directiva, Director de panel o miembro del Comité Científico de AESLA.
Se pueden presentar trabajos como autor/co-autores/as. En cualquier caso, es necesario que los autores/as del trabajo estén al corriente del pago de las dos últimas cuotas de AESLA y sigan siendo socios, y que todos los autores/as cumplan con la condición de “joven investigador/a”.
Se podrán presentar trabajos de investigación ya sean originales o publicados dentro de los dos años anteriores a esta convocatoria, con una extensión mínima de 75.000 palabras (aproximadamente 150 páginas). Ningún/a concursante podrá participar en la presentación de más de un trabajo en una misma convocatoria.
Los trabajos podrán estar escritos en español, inglés o francés.
Envío
Se enviará una copia de los trabajos en formato electrónico a la Secretaría de la Junta Directiva de AESLA (secretari@aesla.org.es) antes del 30 de septiembre de cada año.
Asimismo se remitirá documentación acreditativa de la condición de “joven investigador/a” del candidato/a/s (por ejemplo, copia de la concesión del Diploma de Estudios Avanzados más un justificante de tener matriculada su tesis doctoral o, en su caso, copia del título de doctor/a).
Evaluación y resolución
Todos los trabajos presentados que cumplan los requisitos establecidos serán evaluados de manera anónima por dos evaluadores/as, pertenecientes al Comité Científico del premio (véase la página web de AESLA) y posteriormente por los miembros de la Junta Directiva.
Los criterios de evaluación que se tienen en cuenta son:
- Grado de originalidad e interés en cuanto a su temática, método, conclusiones, etc.
- Actualidad del trabajo con relación al estado de la cuestión en su área temática.
- Grado de conocimiento de la investigación previa sobre el mismo tema.
- Rigor científico y profundidad de análisis.
- Precisión en el uso de conceptos, métodos y terminología.
- Relevancia de las implicaciones teóricas del estudio para futuras investigaciones.
- Utilización de una bibliografía actualizada.
- Organización formal de los contendidos y uso lingüístico correcto.
- Pertenencia temática a alguna de las áreas de la lingüística aplicada.
Se aceptarán para evaluación y podrán ser dotados con el premio trabajos de investigación relacionados con cualquiera de las áreas temáticas de AESLA, sin importar el origen de su financiación. No obstante, se deberá indicar el origen de la financiación, si la hubiere. Los/as autores/as deberán argumentar la pertenencia temática de los trabajos presentados en alguna de las áreas de la lingüística aplicada.
La resolución del premio, que será inapelable, se hará pública durante la Asamblea de Socios/as y se hará entrega de un diploma acreditativo del mismo. El título del trabajo premiado se hará público en la página web de AESLA.
Premiados/as en las distintas ediciones
Premios de investigación AESLA
Jóvenes investigadores/as
Edición | Autor/a/s | Trabajo premiado |
---|---|---|
2024 | Andreana Pastena | The development of Transcultural Competence in a multilingual and multicultural university classroom. A case study from a social interaction perspective |
2023 | Cristina Lastres López | From Subordination to Insubordination. A Functional Pragmatic Approach to if/si Constructions in English, French and Spanish Spoken Discourse |
2022 | Yolanda Fernández-Pena | Reconciling Synchrony, Diachrony and Usage in Verb Number Agreement with Complex Collective Subjects |
2021 | Anastasiia Ogneva | La adquisición del género gramatical en niños y niñas con trastorno evolutivo del lenguaje: Un estudio interlingüístico |
2020 | Cristina Victoria Herranz Llácer | Estudio de la Disponibilidad Léxica de los Estudiantes Universitarios de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria |
2019 | Edgar Bernad-Mechó | A Multimodal approach to metadiscourse as an organizational tool in lectures |
2018 | Aneider Iza Erviti | Discourse Constructions in English: Meaning, Forms and Hierarchies |
2017 | Inmaculada de Jesús Arboleda Guirao | Reactions to forenames, hypocorisms and nicknames. A contrastive English-Spanish study |
2016 | Laura Portolés Falomir | Multilingualism and very young learners |
2015 | Beatriz Méndez | Los actos silenciosos en la conversación en español. Estudio pragmático y sociolingüístico |
2014 | Florentina Nicolás Conesa | Development of mental models of writing in a foreign language context: dynamics of goals and beliefs |
2013 | María del Mar Galindo | La lengua materna en el aula de ELE |
2012 | M. del Mar Suárez | Language aptitude in young learners: the elementary modern language aptitudes test in Spanish and Catalan |
2011 | Eduardo Saldaña | Estudio sociolingüístico sobre las transferencias léxicas del inglés en el habla urbana de Murcia |
Investigadores/as experimentados/as
Edición | Autor/a/s | Trabajo premiado |
---|---|---|
2024 | Elsa Tragant y Carmen Muñoz | Ten years of English learning at school |
2023 | Francisco Yus | Smartphone Communication: Interactions in the App Ecosystem |
2022 | Javier de Santiago-Guervós y Lourdes Díaz Rodríguez eds. | Lingüística Textual y Enseñanza del Español LE/L2 |
2021 | Teresa Fanego y Paula Rodríguez-Puente | Corpus-based research on variation in English legal discourse |
2020 | Iraide Ibarretxe Antuñano, Teresa Cadierno y Alejandro Castañeda Castro | Lingüística Cognitiva y Español LE/L2 |
2019 | María de los Ángeles Gómez González y John Lachlan Mackenzie | The construction of discourse as verbal interaction |
2018 | Tom Morton y Ana Llinares | Applied Linguistics Perspectives on CLIL |
2017 | María José López Couso, Belén Méndez Naya, Paloma Núñez Pertejo e Ignacio Palacios Martínez | Corpus linguistics on the move |
2016 | C. S. Butler y F. Gonzálvez García | Exploring functional-cognitive space |
2015 | Francisco Ruiz de Mendoza y Alicia Galera | Cognitive Modelling. A linguistic perspective |
2014 | María del Pilar García Mayo, María Junkal Gutiérrez Mangado y María Martínez Adrián | Contemporary approaches to Second Language Acquisition |
2013 | Honesto Herrera y Michael White | Figurative Language in Business and Economics |
2012 | Yolanda Ruiz de Zarobe, Juan Manuel Sierra y Francisco Gallardo del Puerto | Content and foreign language integrated learning: contributions to multilingualism in European context |
2011 | Jasone Cenoz | Towards multilingual education |
Premios de investigación previos
Edición | Autor/a/s | Trabajo premiado |
---|---|---|
2010 | M. Angels Llanes Baro, Universitat de Barcelona | Children and adults learning English in study abroad contexts |
2009 | Immaculada Miralpeix, Universitat de Barcelona | The influence of age on vocabulary acquisition in English as a foreign language |
2008 | Begoña Bellés Fortuño, Universitat Jaume I | Discourse markers within the university lecture genre: a contrastive study between Spanish and North-American lectures |
2007 | María Barrio Luis, Universidad Autónoma de Madrid | Experimental study of textual development in Spanish students of English as a foreign language in “segundo de bachillerato”: Features of written register in compositions of argumentative genre |
2005 | Mª Teresa Calderón Quindós, Universidad de Valladolid | Integración conceptual (blending) en el discurso y la obra poética de Seamus Heaney |
2004 | Lorena Suárez Tejerina, Universidad de León | Modes of evaluation and rhetorical patterns: A contrastive study of English and Spanish book reviews |
2003 | Begoña Núñez Perucha, Universidad Complutense de Madrid | Esquemas de imagen y modelos populares: Un estudio del lenguaje de la victimización en textos narrativos en lengua inglesa |
2002 | Sandra Peña Cervel, UNED | Cognitive topology and the conceptualization of the metaphorical language of emotions in English |
2001 | Lorena Pérez Hernández, Universidad de La Rioja | A cognitive constructional approach to directive and commissive illocutions |
1998 | Carmen Pérez Vidal, Universitat Pompeu Fabra | La adquisición del inglés de un niño bilingüe (catalán/inglés) |
Premio al mejor póster
Edición | Autor/a/s | Trabajo premiado |
---|---|---|
2019 | María de las Mercedes Soto Melgar, Universidad de Granada | “Estudio sociolingüístico de las realizaciones [͡ʧ] y [ʃ] en el habla de Algeciras” (patrocinado por la revista Languages) |
Premios a la mejor comunicación AESLA
Edición | Autor/a/s | Trabajo premiado |
---|---|---|
2013 (convocatoria final de este premio) | Beatriz Sanchez Cárdenas, Miriam Buendia Castro y Pilar Leon Arauz, Universidad de Granada | Comunicación “The role of conceptual categories for argument structure prediction” |
2012 | Antonio San Martín y Pamela Faber, Universidad de Granada | Comunicación “Identifying ontological mismatches between EcoLexicon and FunGramKB” |
2011 | Javier Herrero Ruiz, Universidad de La Rioja | Comunicación “The interpretation of tropes: a cognitive-pragmatic approach” |